martes, 25 de mayo de 2010

CONCLUSIONES FINALES DEL CURSO

CONCLUSIONES FINALES DEL CURSO
MARIBEL GODOY

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE EMPLEAR LA METODOLOGIA ESTUDIADA EN ESTE CURSO EN LA ENSENANZA DE LA HISTORIA?
RESPUESTA: BUENO SON MUCHOS, EL MAS IMPORTANTE CREO, ES QUE AL NINO LO HACEMOS QUE SEA REFLEXIVO EN TODAS SUS ACCIONES, QUE APRENDA A CUESTIONAR LOS SUCESOS EN SU VIDA COTIDIANA, Y ASI PREPARARLO PARA LA VIDA.

DE LOS METODOS REVISADOS EN ESTE CURSO, ¿CUAL IMPACTO MAS EN TU PRACTICA DOCENTE?
RESPUESTA: PARA MI TODOS, PERO ME GUSTO UN POCO MAS EL DE LA ENTREVISTA, LA CUAL PUSE EN PRACTICA EN EL SALON DE CLASES, CON EL ABUELO DE UN ALUMNO DEL SALON, UN SENOR QUE TIENE LA EDAD DE 93 ANOS, ESTA PERFECTAMENTE LUCIDO, BIEN DE SALUD, CAMINA, OYE PERFECTAMENTE Y HABLA TAMBIEN EXCELENTE, Y NOS VISITO LA SEMANA PASADA, A LOS NINOS LES LLAMO LA ATENCION, EMPEZARON A CUESTIONARLO SOBRE TODO, LEYENDAS, ANECDOTAS DE CUANDO ERA NINO, A QUE JUGABA, CON QUE JUGABA, DONDE JUGABA, QUE COMIA, COMO ERAN SUS VESTIMENTAS, SOBRE LA ESCUELA, ETC.
LUEGO DESPUES QUE EL SENOR SE RETIRO DEL SALON, NOSOTROS LO UBICAMOS EN LA LINEA DEL TIEMPO, LO QUE SUCEDIA EN ESA EPOCA EN CHIHUAHUA Y MEXICO, VIMOS UN VIDEO SOBRE LA REVOLUCION, ETC.
TAMBIEN LA NARRACION ME GUSTO MUCHO Y TAMBIEN LA PUSE EN PRACTICA

¿QUÉ APLICACIÓN TIENE LO QUE APRENDISTE EN ESTE CURSO?
RESPUESTA: TODO TIENE APLICACIÓN, EN TODAS LAS AIGNATURAS NO SOLO EN HISTORIA, PORQUE A LOS ALUMNOS HAY QUE INCENTIVARLOS PROBLEMATIZANDOLOS PARA QUE APRENDAN MEJOR, Y SEAN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.
TAMBIEN APRENDI COMO USAR LAS HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA MAS SIGNIFICATIVO EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA.

¿CUÁLES FUERON LOS OBSTACULOS QUE ENFRENTASTE EN EL CURSO?
RESPUESTA: PRIMERO QUE NADA EL ABRIR EL BLOG, PUES DESCONOCIA ESTAS PAGINAS, COMO FUNCIONAN Y COMO SUBIR LOS TRABAJOS, PONER COMENTARIOS ETC. PERO SI FUE MUY GRATIFICANTE EL PODER HACERLO, ENTREGAR LAS TAREAS A TIEMPO Y PONERLES COMENTARIOS A LOS COMPANEROS, TAMBIEN POR QUE ASI TENGO MAS HERRAMIENTAS PARA ENSENAR A LOS NINOS DE MANERA MAS PRACTICA Y OTRO FUE EL DE ROMPER ESQUEMAS QUE YA TRAE UNO ANALIZANDO MIS PRACTICAS EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA, QUE SIN QUERER CAE UNO EN LOS TRADICIONALISTA, SINEDO MEMORISTICO Y ANECDOTARIO EN OCASIONES, TAMBIEN EL SER UN POCO MAS ESPECIFICA EN LA PLANEACION, USANDO PAGINAS DEL INTERNET SOBRE LA HISTORIA.

el c sesion 5onocimiento historico y social de la escuela

MARIBEL GODOY RAMIREZ
EVIDENCIA DE LECTURA SESION 5
EL CONOCIMIENTO HISTORICO Y SOCIAL DE LA ESCUELA.
1. Tendencias en la enseñanza y el aprendizaje de la historia y las ciencias sociales.
2. Tiende más al predominio en la selección de contenidos.
3. Mantener el interés del alumno.
4. Relacionarlas
5. Relación en el proceso de aprendizaje en el mundo del niño.
Natural.- es el mundo físico, químico y biológico
Psicológico.-crea modelos en la mente de los demás.
Social.- forma representaciones de cómo funciona la sociedad.

funcion narrativa de la educacion ideas principales

MARIBEL GODOY RAMIREZ
EVIDENCIA DE LECTURAS
SESION 5
TECNICAS PARA LA ENSENANZA Y EL APRENDIZAJE
1. EL USO DE MEDIOS AUDIOVISUALES TIENEN EL PODER DE PODER INSPIRAR LA MOTIVACION A EXPERIENCIAS EMOCIONALES QUE CONDUCEN A INTERIORIZACIONES COGNITIVAS.
2. AL INICIO DE CLASE PUEDNE PRESENTARSE TRANSPARENCIAS ALUSIVAS AL TEMA.
3. SE PUEDEN PONER MUSICA Y CANCIONES ACORDES AL TEMA.
4. FRASES CORTAS Y PDOEROSAS EN UN ACETATO.
5. PONER VARIOS OBJETOS ALREDEDOR DEL SALON.

NOTA:
EL TIEMPO ES UN FACTOR DETERMINANTE QUE INFLUYE PERO NO DETERMINA.


TECNICAS:

Ø BIOGRAFIAS Y AUTOBIOGRAFIAS
Ø REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES
Ø VISITA A MUSEOS
Ø CLASES VIVAS
Ø DEBATES
Ø JUEGO DE ROLES
Ø SEMINARIOS
Ø

jueves, 20 de mayo de 2010

NARRACION SOBRE LA INDEPENDENCIA

Realizar una NARRACION ficticia que involucre a alguno de los personajes, situaciones o informaciones en las fuentes realizadas.
La independencia de México.
Antecedentes y grito de independencia.
Esta historia comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los habitantes de la Nueva España, incluyendo a los ricos, los criollos, los indígenas y a los latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se les llamaba gachupines, además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, y este era el pretexto principal para pensar en la independencia.

En 1808, un rey de Francia llamado Narigón invade a España, y los españoles estaban muy ocupados defendiendo a su país. El Pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país.

Al principio se organizo un movimiento a favor de la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Joaquín arias. El mas importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron los intelectuales, oficiales y parte del clero, las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra.

Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso allende le propuso a miguel Hidalgo y costilla quien era cura de dolores, Hidalgo acepta la invitación y fue allende quien se encargo de mantener el contacto con hidalgo.

Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de octubre en San Juan de los Lagos, Jalisco, pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla para septiembre.

La corregidora le aviso a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido descubierta, estos marchan a avisarle a allende, y en dolores fue don miguel hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente, primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810 se llamo a misa, el pueblo acudió al llamado y con el grito de ¡mexicanos, viva México! ¡Viva la virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno, Hidalgo incito al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como el Grito de dolores.
Hidalgo acuso a los españoles de querer entregar al reino de los franceses y hacer peligrar la religión y enseguida informo a los habitantes que quedaban exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo estaba muy molesto y se armo como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.)y se unió al movimiento.
Llegando a San Miguel se les unió el ejercito de Dragones de la Reyna, y partieron hacia Celaya, donde hidalgo fue nombrado general del ejército, allende teniente y Aldama Mariscal, esto con el propósito de organizar a la gente……

miércoles, 19 de mayo de 2010

organizador de flujo

FASE
ACTIVIDADES
RECURSOS NECESARIOS
SELECCIÓN DEL TESTIMONIO
- SELECCIÓN DEL PERSONAJE
- AGENDAR FECHAS
- ENTREVISTADOR: ORGANIZADO, RESPETUOSO Y SUSCITADOR DE RECUERDOS
- LUGAR
- TIEMPO
- DAR CONFIABILIDAD AL ENTREVISTADO



FASE
ACTIVIDADES
RECURSOS NECESARIOS
LUGAR DE LA ENTREVISTA
- LA ENTREVISTA PODRA REALIZARSE EN: LA CASA O LUGAR DE TRABAJO (FAVORECIDO POR EL ENTORNO)
- AGENDAR LA ENTREVISTA
- SI CUENTA CON LA PRESENCIA DE ESPOSA E HIJOS PODRA RESULTAR POSITIVO O NEGATIVO
- FOTOGRAFIAS
- CARTAS
- RECUERDOS



FASE
ACTIVIDADES
RECURSOS NECESARIOS
GUIA DE LA ENTREVISTA

(DIRECTIVA: RIGIDA Y CERRADA
NO DIRECTIVA: ABIERTA
SEMI-DIRECTIVA: MONOLOGO E INTERROGATORIO)
- ENTREVISTADOR: PREPARADO Y ORGANIZADO
- PODRA SER MODIFICADA Y ADAPTADA
- ESCOGER PREGUNTAS Y ESTAR DOCUMENTADO SOBRE EL ENTREVISTADO (SEXO, EDAD, PROFESION, EXITOS, FAMILIA, ETC)
- LECTURAS
- ARCHIVOS
- REPORTES
- DOCUMENTACION



LA ENTREVISTA
ORGANIZADOR DE FLUJO

ENTREVISTA A LEONA VICARIO

TRABAJO EN EQUIPO:
“LA SITUACION PROBLEMA EN LA ENSENANZA DE LA HISTORIA. RESENA DE UN ACERCAMIENTO Y UNA REVELACION”

AUTOR: FABIAN, Graciela.

VERDADERA

VS
COMPLEJA
LA HISTORIA COMO UNA DISCIPLINA DE UN ESPIRITU CRITICO
ESTRUCTURADA, INFLEXIBLE, ACUMULACION DE DATOS,
CONCEPTO DE ALTERIDAD (AL ESTUDIAR LA HISTORIA SE ESTABLECE UN ENCUENTRO CON EL OTRO)
MEMORIZACION DE FECHAS Y CULTO A HEROES


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO BASADO EN SITUACION PROBLEMA (PRESENTE)

ROL DEL MAESTRO:
ROL DEL ALUMNO
PLANTEA CUESTIONES CON EL FIN DE ENSENAR A LOS ALUMNOS A PENSAR
PARTICIPACION ACTIVA
MANTIENE EL INTERES
CONSTRUYEN SU PROPIO APRENDIZAJE
INVOLUCRARLOS PERO SIN DEJAR DE LADO LA SUPERVISION
COMPROMETIDO Y RESPONSABLE, COLABORATIVO
RESPETAR LA DIVERSIDAD DE OPINIONES


A partir de contradicciones plantea:

cuadro de la primera lectura

TRABAJO EN EQUIPO:
“LA SITUACION PROBLEMA EN LA ENSENANZA DE LA HISTORIA. RESENA DE UN ACERCAMIENTO Y UNA REVELACION”

AUTOR: FABIAN, Graciela.

VERDADERA

VS
COMPLEJA
LA HISTORIA COMO UNA DISCIPLINA DE UN ESPIRITU CRITICO
ESTRUCTURADA, INFLEXIBLE, ACUMULACION DE DATOS,
CONCEPTO DE ALTERIDAD (AL ESTUDIAR LA HISTORIA SE ESTABLECE UN ENCUENTRO CON EL OTRO)
MEMORIZACION DE FECHAS Y CULTO A HEROES


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO BASADO EN SITUACION PROBLEMA (PRESENTE)

ROL DEL MAESTRO:
ROL DEL ALUMNO
PLANTEA CUESTIONES CON EL FIN DE ENSENAR A LOS ALUMNOS A PENSAR
PARTICIPACION ACTIVA
MANTIENE EL INTERES
CONSTRUYEN SU PROPIO APRENDIZAJE
INVOLUCRARLOS PERO SIN DEJAR DE LADO LA SUPERVISION
COMPROMETIDO Y RESPONSABLE, COLABORATIVO
RESPETAR LA DIVERSIDAD DE OPINIONES


A partir de contradicciones plantea:

martes, 18 de mayo de 2010

ligas de internet para historia

LIGAS DE INTERNET PARA QUE NOS AYUDEN A SOLUCIONAR LA SITUACION PROBLEMA
MARIBEL GODOY

http:// www.ub.es/histodidactica/nuevas tecnologias/albert.htm
http:// www.ub.es/histodidactica/nuevas tecnologias/san-tol.swf
http:// www.ub.es/histodidactica/nuevas tecnologias/internetcomorecurso.htm
http:// www.historyhttp:// www.redescolar

personaje de la historia para la entrevista

José María Morelos y Pavón( 1765 - 1815 )
Nace en Valladolid (hoy Morelia en su honor), Michoacán.
Antes de decidir su vocación religiosa trabajó como agricultor y arriero.
En 1795 es ordenado y le son encomendados pequeños pueblos de su estado. En 1810 se une a Miguel Hidalgo, su maestro, en el movimiento independiente. Morelos es el encargado de organizar la lucha en el sur del país.
Al principio sólo contaba con unos cuantos hombres y no tenía dinero ni armas, pero con su estrategia logró encabezar la etapa más eficaz de la lucha insurgente; en sólo cinco años llegó a controlar Michoacán, México, Puebla, Oaxaca y Veracruz. A la muerte de Hidalgo, Morelos se quedó al frente de la revolución.
Contaba con hombres brillantes y patriotas como Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero. Morelos redacta el documento "Sentimientos de la Nación", que sirvió de base para el Congreso Nacional Constituyente de 1813, instalado en Chilpancingo.
En 1815 es derrotado en Valladolid y aprehendido; muere fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
Morelos fue el personaje más destacado de la Independencia de México, como él mismo se nombró, fue "un siervo de la nación". derrotado en Valladolid. 1815 Es derrotado, aprehendido y juzgado. Muere fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

lunes, 17 de mayo de 2010

evidencia de lectura vivencias e intencionalidad

VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENOMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCION.
· El sujeto construye sus vivencias en base a la experiencia de situaciones determinadas dándoles un significado y valor.
· El pensamiento es subjetivo.
· Los sucesos moldean al yo en base a experiencias pasadas y presentes.
· Las percepciones definen al sujeto.
·
EL PROCESO DE LA VIVENCIA Y DE LA INTENCIONALIDAD EN LAS TRES MAESTRAS.
VIVENCIA: experiencia consciente de los sujetos sobre una determinada situación o fenómeno.
INTENCIONALIDAD: orientación en la cual un sujeto se aproxima al fenómeno, lo conoce y lo posibilita.
CATEGORIAS SOCIALES: son datos y fechas.
VIVENCIA FENOMENO EXPERIENCIADO
Experiencia basada y debido a la conciencia que se tiene sobre ella como fenómeno sentido y conocido.
El yo como sujeto total que construye percepciones a partir de momentos presentes que se deslizan hacia un pasado.

FLOR:
· La enseñanza de la historia era a través de la memorización de datos y fechas.
· Proceso rutinizado
· Conceptos incuestionados y rígidos, paralizadas.
· Sensaciones de cansancio, esfuerzo e inutilidad.


MARGARITA:
· lo mismo, memorización, pareciera que habían crecido juntas las dos maestras, todo memorístico, leer, copiarlo y aprender fechas y nombres de manera tediosa y aburrida.

VIOLETA:
· Aprendió la historia como algo agradable, con un padre autodidacta, le inculco el gusto y la historia, con narraciones agradables.
· En la primaria fue de la misma manera, trabajos en equipos con exposiciones y en la secundaria volvió a lo tradicionalista.
EN LA NORMAL:
1. FLOR: Fue tradicionalista, resúmenes, dictados.
2. MARGARITA: tradicionalista, lo mismo nada de práctica.
3. VIOLETA: en el primer semestre un Mtro. Con ideas constructivistas, debates, recordaba sus vivencias pasadas, la materia de tecnología educativa, el pasado marca el presente.
FLOR:
HISTORIA: es la memoria de un pueblo, ahí se escribe todo su pasado y creo que hay que conocerla, memoria, inerte e inmóvil.
MARGARITA: odiaba la clase de historia, era espantoso, ya de grande cambia y le da un sentido valioso.
VIOLETA: el estudio, la indagación de las acciones que ha realizado el hombre para conocer el pasado, lograr comprender el presente y formarse perspectivas para el futuro. Su sentido está centrado en el movimiento de la sociedad.

testimonios historicos

TESTIMONIOS HISTORICOS
PLUCKROSE, HENRY
ü La historia se refiere a las actividades humanas.
ü Estas actividades proceden del examen de los testimonios que dejaron los testimonios.
ü Los testimonios son: las construcciones, objetos y documentos.
ü Estos testimonios proporcionan la base sobre la que hay que operar y trasladarse al pasado.
ü CONTEXTO Y TESTIMONIOS HISTORICOS.
El hecho de interrogarse sobre el pasado no se limita ponderar motivos, es necesario poner al alcance de los chicos todo tipo de materiales históricos.
ü La tarea del profesor consiste en llevar a los niños a situaciones en donde los testimonios sean accesibles.
ü El otorgar importancia a los testimonios estimula a los niños a ver a los historiadores como detectives del tiempo.
ü Las preguntas que se planteen deben corresponder a res áreas distintas, experiencias previas, la observación directa y la integración de ambas.

evidencia de lecturas sesion 1

SESION 1
EVIDENCIAS DE LECTURA
MARIBEL GODOY RAMIREZ
EL BLOG: QUÉ ES Y CÓMO USARLO EN EDUCACIÓN
El blog (o bitácora o diario electrónico) es un sistema de publicaciones en internet (aparecido por los 90) que puede versar sobre muy diferentes temas, y que, normalmente, se publica en estilo informal; los textos de uno o varios autores (quienes mantienen su identidad y conservan el privilegio de dejar publicado lo que se crea conveniente) están fechados en orden cronológico inverso.
Algunas características de las bitácoras son las posibilidades de:

Realizar comentarios a las entradas o escritos que se han hecho.

Llevar a cabo enlaces directos a cada anotación (para poder citarse).

Colocar enlaces inversos entre bitácoras que permiten saber quién ha utilizado el artículo (o post) y avisar a otro blog cuando nosotros citamos uno de sus artículos o comentarios.

Ordenamiento de los materiales en categoría y subcategorías (etiquetado)

Propiciar redes sociales, pues como se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, funcionan a menudo como herramientas para conocer a personas que se dedican a temas similares.

Agregar fotografía, imágenes y videos
El blog favorece procesos dialógicos, de reflexión y de indagación, pues a través de ellos podemos expresar opiniones, pensamientos y sentimientos anclados a nuestras estructuras; comparar los que pensamos frente a lo que piensan otros, lo que pensamos frente a lo que hacemos. Puede convertirse en diario reflexivo al plantearnos interrogantes sobre lo que hacemos, buscar respuestas a dichas cuestiones, y ser un medio para sistematizar estos procesos. A través de estas tecnologías, tanto profesores como estudiantes, podemos cuestionar, relativizar, reflexionar y argumentar sobre nuestras acciones y pensamientos y sus sustentos teóricos.

Usar el blog en los procesos de aprendizaje requiere crear un ambiente flexible, sin demasiada estructura en los criterios de trabajo, a fin de estimular el interés en el estudiante. “Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una pedagogía constructivista entiende al blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog”.

INNOVAR PARA DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE HISTÓRICO MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES.
Situación y tendencias
El anecdotismo, que presta una atención especial y exagerada a acciones de la vida cotidiana en cuanto a su importancia y trascendencia histórica. Para propósitos didácticos puede ser una forma amena de aprender y enseñar, pero también puede caer en la superficialidad y frivolidad en el aprendizaje de lo histórico.

El heroicismo, muy propio de la educación básica y los discursos políticos, en el afán de poner prototipos de comportamientos, que si bien pueden cumplir con la función de dotar de ejemplos de valores cívicos y patrióticos, puede llegar a distorsionar lo histórico cuando se ve como producto de voluntades y valores individuales y la posibilidad de incidir en la historia como personalidades especiales y excepcionales.

Las efemérides, o sea, ver la Historia a través de conmemoraciones sociales de diversa índole, sean patrióticas, religiosas o de la sociedad civil. El año próximo 2010, será un buen ejemplo, con todo el entusiasmo, manipulación e incongruencia que ello implica, con gobiernos derechistas celebrando hechos de insurgencia revolucionaria contra sus antecesores. Estas celebraciones pueden llegar a perder sentido y convertirse sólo en fiestas populares, de la que pocos tienen conciencia; o por el contrario, en el afán de ser positivos, ser una oportunidad para la formación de valores cívicos y ciudadanos.
El dogmatismo, creencias tradicionales usualmente propiciadas por quienes ejercen el poder, que no admiten dudas u objeciones sobre lo que se consideran verdades absolutas. Tal podría ser el caso del creacionismo. Este enfoque tradicionalista prefiere la transmisión vertical y unidireccional de la información histórica
El maniqueísmo, la manía de prejuzgar y clasificar a los personajes históricos entre buenos y malos, lo que impide realizar análisis críticos y objetivos.

El cronologismo, en el que se privilegian los tiempos con su periodización y sus fechas como marcas históricas, por la trascendencia de los hechos ocurridos en esos días. Ayuda a ordenar los acontecimientos de la historia y la posible relación causa-efecto, aunque se corre el riesgo de ofrecer estudios demasiado lineales y de pretender que el acontecer histórico quepa en esquemas rígidos e iguales para todos.

El aprendizaje de lo histórico puede ayudar a reflexionar sobre la toma de decisiones en distintos ámbitos y niveles, desde el actuar cotidiano como ciudadanos, hasta el de las personas que ejercen el poder público.

Este nuevo enfoque debe explicitar que tanto los valores como la ideología están siempre presentes en la práctica y su orientación metodológica, de lo que se puede no ser consciente, y, por tanto, no explicarlo.

La Situación Problema en la enseñanza de la historia:
Reseña de un acercamiento y una revelación.
Graciela Fabián

En la escuela mexicana de educación básica y media básica, la práctica
Común en la enseñanza de la historia se reduce a la memorización de datos
y fechas totalmente des contextuados de un proceso histórico así como al
Culto acrítico de los héroes nacionales.
Acerca de la enseñanza de la Historia y la idea de Concepto:

No fue sino hasta el seminario sobre la aplicación de la Situación
Problema en la enseñanza de la historia que me ocupé en considerar más de
una “versión” de los diferentes capítulos de la historia que reviso con los
niños en el aula. A pesar de que mi intuición algo me anunciaba, fue hasta
entonces que pude cuestionarme acerca de la visión dominante de una
historia-verdad vs. una historia compleja, construida a partir de
contradicciones.
La historia como disciplina formadora de un espíritu crítico

He de reconocer cómo dominaba en mi percepción el sentido
anecdotario de la historia. Así, a partir de mi acercamiento a la propuesta de
la SP, inicie a preguntarme ¿por qué? ¿qué hizo que la anécdota de la
historia me ocultara, de alguna manera, sus posibilidades como disciplina
formadora de un espíritu crítico que implica un trabajo continuo y
permanente de búsqueda y reconstrucción? La respuestas a estas
preguntas se me fueron presentando conforme avanzaba en la
experimentación de la Situación Problema. El hecho de reconocer que las
cosas, los conceptos, el conocimiento no se ha inventado de la nada, que
surgen de un proceso de construcción, que tienen una historia, contribuyó a
una transformación profunda en mi concepción de la enseñanza de la
historia y más aún, acerca de la construcción de los saberes al considerar
que "la problematización, en la construcción del conocimiento, pone en
juego todo el potencial que poseemos".

NOCION Y PRÁCTICA DE LA
SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA

El discurso constructivista resulta mayoritario en los distintos ámbitos de las didácticas disciplinares, de la didáctica general o de las ciencias de la educación, pero no lo es tanto en el campo de la didáctica de la historia. Cuando se trata de construcción del saber en las asignaturas de historia, asistimos, en el mejor de los casos, a un discurso teórico, ya que las prácticas concretas en la clase que realmente puedan apelar a un enfoque así son más bien escasas.
En lo que a mí respecta, mi voluntad ha sido la de construir un modelo didáctico teórico y práctico constructivista en historia, que se inspira en los trabajos del GFEN1 y de su “enfoque de auto-socio construcción del conocimiento”, a raíz de la publicación de mi primer trabajo. Las propuestas en este ámbito son escasas, tal vez porque elaborarlas supone une ruptura en cuatro terrenos:

1) En el terreno pedagógico, une rupture con la práctica dominante de la transmisión « frontal» de conocimientos. No es que yo me oponga a que el conocimiento se transmita, ¡al contrario! Mi crítica hace más bien referencia a las prácticas con las que se transmite el conocimiento, es decir, a las prácticas explicativas que no tienen en cuenta al sujeto-discente, sus conocimientos, sus representaciones iniciales.

2) En el terreno de la formación de los docentes y de sus formadores, une ruptura con prácticas de formación que, a menudo, son el polo opuesto de las prácticas que intentan fomentar. Todos nosotros hemos podido constatar que tales prácticas de formación son poco eficaces y el maestro que acaba de empezar, cuando se encuentra con dificultades, algo de lo más normal, se decanta por prácticas que reproducen las que él mismo conoció en clase, en la universidad o en los lugares de
Formación a los que haya podido acudir. Prácticas que más bien se inclinan por la reproducción de las prácticas transmisoras, al usar la transmisión para ayudar al otro a romper con la estrategia transmisora. Pierden credibilidad y eficacia, ya que no le permiten al otro que se tomar consciencia de sus propias prácticas para intentar aportarles algún cambio.

3) En el terreno de la investigación, una ruptura con un modelo de investigación excesivamente centrado en la observación y el análisis de lo que no funciona en clase, aunque más bien tímido a la hora de proponer modelos alterativos concretos. Uno de los síntomas de este defecto es la suspicacia por la investigación acción. Compartir tareas en el ámbito de la investigación es, sin duda, más perjudicial que los posibles deslices de un observador que al mismo tiempo sería actor, aunque se le puedan habilitar parapetos. Esta división del trabajo influye para disociar las distintas partes de la investigación y para excluir a los docentes de la investigación en didáctica.

REPRESENTACIONES: ¿PARA QUÉ?
NO HAY REPRESENTACIÓN SIN CONCEPTO

Jodelet (1994) y Moscovici (1996) han escrito obras fundadoras del concepto de representaciones sociales. Más tarde el concepto se importó al ámbito de la didáctica y de las ciencias de la educación. Giordan y De Vecchi lo hicieron suyo y mostraron que los alumnos no eran páginas en blanco, sino que ya traían representaciones. Primero insistieron sobre el carácter individual de las representaciones de cada cual (representaciones mentales) para, finalmente, volver a la definición de grandes tipologías de representaciones (representaciones sociales). Aunque a menudo se mencione el concepto de representación, con la misma frecuencia se vacía de sentido y se confunde con la materia bruta cuando aparece, sobre todo en las clases.

El saber se construye rompiendo con las representaciones iniciales

Si el concepto de representación resulta fundamental es porque las representaciones iniciales del discente constituyen un obstáculo que impide que se construyan nuevos conocimientos. Dicho de otro modo, volviendo a los trabajos de Giordan y De Vecchi (1987), Bassis (1998), la construcción de un saber nuevo es un proceso cuyas principales etapas son las siguientes:
a) emergencia de las representaciones, toma de conciencia, por parte del sujeto, de las representaciones que ya tiene;
b) confrontación con una situación-problema que contribuya ampliamente a poner en tela de juicio las representaciones del sujeto-discente;
c) destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las antiguas e integren las nuevas;
d) meta cognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo, ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico.

Si partimos de esta hipótesis teórica, ¿cuál es el papel del profesor?

El profesor tiene que crear las condiciones para que puedan darse las etapas antes enunciadas, es decir:
a) prever una situación para que puedan emerger las representaciones del sujeto;
b) analizar las representaciones, un trabajo para el que raramente los profesores
Están formados;
c) elaborar una situación (fases individuales, semi colectivas y colectivas) que le va a resultar dificultosa al sujeto-discente y hacer de manera que las representaciones que tenga no le sean suficientes para ir más allá del punto muerto al que le han conducido sus representaciones iniciales;
d) movilizar materiales (documentos de todo tipo, consignas de trabajo) que fomenten lo que denomino disonancia cognitiva.

LA SITUACIÓN-PROBLEMA: ¿UNA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LA
HISTORIA?

Junto con Michel Huber (2000) hemos intentado proponer un enfoque teórico de la práctica de la situación problema, exponiendo sus especificidades como enfoque pedagógico y sus características en la enseñanza de la historia. El profesor tiene que tener claros los conceptos en los que se basan los contenidos históricos. En los cursos de formación que imparto, sea cual sea el país, he podido constatar que los docentes (maestro o profesor) no han sido formados para reflexionar sobre conceptos, ya sean generales y transdisciplinares o históricos. Y es importante, porque, aunque no se sea historiador profesional, si se está atento a los conceptos en los que reposan los textos informativos que se utilizan, uno se puede dar cuenta de cuándo el autor del libro «patina» y no depender así de la representación social de la que es vector. Por ejemplo, presentar las invasiones bárbaras como la única causa de la escisión del Imperio romano es hacer que funcione una causalidad única y exógena: una causa sola (las invasiones) y exterior (los bárbaros que venían de
fuera). Todo lector debería saber que con ello se está haciendo una caricatura de la historia, incluso que se está falsificando. Cuando se habla de invasiones, nos referimos a un fenómeno que abarca varios siglos utilizando un término que pone en juego el concepto de tiempo para dar a entender que se trataría de una «irrupción súbita y masiva».

Pluralidad de puntos de vista

Una situación histórica es una situación de problema, en el sentido que le confiere Karl Popper, caracterizada por puntos de vista, opiniones, intereses contradictorios, divergentes, separados... en definitiva, por testigos que pueden esclarecer la situación de problema histórico (perteneciente al pasado) y alimentar la situación pedagógica de trabajo (perteneciente al presente) que se puede proponer a los alumnos. Una situación de problema también es un objeto histórico que ha sido estudiado por historiadores que formulan sus hipótesis, interpretaciones, teorías que, en sí mismas, no son uniformes. Una situación histórica que se analiza como una situación de problema puede estar caracterizada por diferentes puntos de vista que se sitúan en dos niveles. Para empezar, podemos hablar de puntos de vista refiriéndonos al «otro-pasado». Si una situación histórica pone en juego a varios personajes, éstos pueden representar puntos de vista, intereses diferentes, divergentes o radicalmente antagónicos. Pero también dichas contradicciones pueden ser asumidas por fuerzas abstractas. El segundo nivel sobre el que interviene la noción de punto de vista es el de las interpretaciones ya existentes, relativas a una situación estudiada. En algunos casos, la historiografía puede aquí ser de gran ayuda.

reflexion sobre como aprendi y trabajo la asignatura de historia

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA VIDA DE MARIBEL GODOY

La práctica común en la enseñanza de la historia y mi aprendizaje de la misma se reduce a la memorización de datos y fechas totalmente descontextualizados de un proceso histórico así como al culto acrítico de los héroes nacionales.

Yo me acuerdo que cuando estudiaba en la escuela, desde la primaria hasta la Normal del estado, que termine en el 2000, nos ensenaban la historia a través de resúmenes, datos más importantes y fechas, era muy memorístico el aprendizaje, las exposiciones, cuando las había claro, era aprenderse todo de memoria y decírselos a los compañeros, al igual que las evaluaciones en las que uno memorizaba toda la información y luego la vaciaba en el examen.

La verdad es que no me acuerdo de ningún maestro que nos ensenara la historia de manera diferente, y por lo tanto la historia no me era agradable.

Pero cambiaba la cosa, cuando mi bisabuelo me platicaba de la época de la revolución, de cuando anduvo con Pancho villa en la lucha, de cómo eran y vestían las mujeres, los hombres, y además me ensenaba ropa de el de esa época, como sombreros, y además en su pueblo en Zacatecas bajaban los indios a robarse las mujeres y asaltaban las casas, eran salvajes y de cómo ellos tenían que defenderse, eso me aprecia muy emocionante y me gustaba además de que no se me olvidaban.
Y a mí en lo personal me gusta mucho sacar a mis alumnos a visitar museos, parques, incluso fuera de la ciudad, hacer representaciones y exposiciones, el trabajo en equipo y sobre todo el trabajar con las madres de familia en el grupo, porque así, ellas aportan lo que saben y los niños aprenden no solo de mi.

reflexiones y conceptos sobre el uso de las tic en el aprendizaje de la historia

REFLEXION PERSONAL SOBRE EL USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE MARIBEL GODOY.

Desde el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales se pueden destacar dos aspectos que hacen de Internet un recurso muy útil para la enseñanza.
En primer lugar porque permite recoger mucha información, que es de máximo interés por su actualidad, por el acceso a una temática muy diversa siempre puesta al día, porque permite acceder a recursos elaborados en todo el mundo y mantener una relación directa con los propios autores de los recursos, porque posibilita trabajar en ampliación de contenidos gracias a la gran cantidad de información específica que existe de cada materia, y porque la ampliación de contenidos hace posible una actualización científica que generalmente resulta difícil conseguir con el trabajo tradicional en clase.
En segundo lugar porque permite crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido. Internet aporta un cambio significativo en el campo de la preparación didáctica desde la consideración que hace referencia a la precisión y la rapidez en acceder a las fuentes de información. En este contexto no tenemos dificultades en localizar gran cantidad de webs que tratan los temas sociales, pero la cuestión será localizar sitios que se encuadren directamente en la temática didáctica de las Ciencias Sociales, que puedan incidir en el trabajo cotidiano del profesorado desde las dos perspectivas que hemos señalado anteriormente, por un lado como información y actualización científica, por otra parte como aportación de recursos que permitan la creación de documentos y actividades que permitan un aprendizaje más significativo de la Ciencias Sociales.
Las referencias a portales didácticos de los entornos británicos, francés o italiano son aún frecuentes pero en la actualidad encontramos diversos recursos en el ámbito español que nos permiten hablar de webs de didáctica de Ciencias Sociales con una calidad de contenidos que posibilitan unas expectativas didácticas muy seguras y esperanzadoras.

ME PARECE MUY NECESARIA EN LA ACTUALIDAD, LA UTILIZACION DE LAS TIC PARA LA ENSENAZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACION, POR QUE OFRECE MUCHA INFORMACION Y DIVERSIFICACION DE DATOS SOBRE LO QUE SUCEDIÓ Y ESTA SUCEDIENDO, POR LO TANTO ES INFORMACION ACTUALIZADA Y ESTA AL ALCANCE DE TODOS, Y TAMBIEN PORQUE NO, SI LO VEMOS DESDE EL PUNTO DE VISTA ECOLOGICO, YA NO SE NECESITA TANTO PAPEL EN LIBROS SOBRE LA HISTORIA Y TAMPOCO CON EL USO DE LAS COMPUTADORES POR PARTE DE LOS ALUMNOS Y CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE, PARA MI TIENE MUCHAS VENTAJAS EL USO DE LAS TICS EN LA ENSENANZA NO SOLO DE LA HISTORIA, SINO EN TODA LA EDUCACION.

Una primera consideración sería dejar de ver el ordenador (y las TIC en general como ventajas (Miralles, 2004) y comenzar a considerarlas como herramientas, empezar a usarlas como utensilios para nuestra labor docente. Y como todos sabemos una herramienta facilita el trabajo, pero no lo realiza por sí misma. Las TICs son, sin duda, una magnifica herramienta, nunca antes en la historia se había podido almacenar tanta información de forma tan accesible y con tan poco esfuerzo.
Una segunda consideración, sería enfocar en parte nuestra labor docente a enseñar al alumnado que parte de esta información, ¿qué obtienen de las TICs?, ¿es relevante? y ¿cuál no lo es? Dicho de otro modo, enseñar a los alumnos a usar el ordenador y la información que obtienen de él de forma correcta. Tanto más si tenemos en cuenta que las TIC no están encerradas en la escuela, y que en muchos casos están por delante de ella, son más rápidas y adaptables que nuestro sistema educativo

preguntas de situacion problema

PREGUNTAS SITUACION PROBLEMA
Maribel godoy

PREGUNTA GENERADORA
1. ¿POR QUE LOS NINOS VAN A LA ESCUELA?
PREGUNTAS DERIVADAS
2. ¿POR QUE TIENES AMIGOS?
3. ¿POR QUE JUEGAS CON TUS AMIGOS?
4. ¿POR QUE DE JUNTAS CON TUS AMIGOS?
5. ¿POR QUE SABES LEER?
6. ¿POR QUE TUS PADRES TIENEN UNA CASA?
7. ¿POR QUE PUEDES EXPRESAR TUS IDEAS?

evidencias de lecturas sesion 3 3 autores

MARIBEL GODOY RAMIREZ
ENSEÑAR UTILIZANDO INTERNET COMO RECURSO
Joaquín PRATS (Grup DIGHES)y J. Miquel ALBERT (Grup DIGHES

Ø El uso de estos ordenadores debe ser tan habitual como consultar un atlas, trabajar en un cuaderno de ejercicios o utilizar el libro de texto.
Ø decisión en incorporar la red a nuestras clases creará el ambiente de exigencia para que se dote a los centros con las infraestructuras informáticas suficientes”.
Ø la principal dificultad radica en que los profesores “sabemos” lo que “tenemos que dar” en clase para que nuestros alumnos “aprendan” (que respondan en un examen), pero no sabemos cómo controlar un grupo de clase que interactúa con una máquina y/o con personas que no están bajo el control del profesor en la misma aula.
Ø Dificultades sentidas por parte de los docentes en la utilización de Internet en las aulas:
a) Problemas relacionados con la infraestructura informática de los centros.
b) Problemas de tiempo
c) Dificultades en el uso
+La organización física del aula,
+El seguimiento de la clase es dificultoso ya que el profesor debe acudir de ordenador en ordenador sin poder mantener un ritmo único de la clase
+el evaluar el rendimiento, el trabajo y los resultados de los ejercicios es complicado ya que no es posible observar los itinerarios, las lecturas, la interactividad etc, que van desarrollando los distintos grupos de alumnos.
Ø Dificultades y dudas en el profesorado respecto al papel que debe otorgarse al nuevo medio:
1. la experiencia nos indica que con Internet en las aulas el profesorado actúa más como guía de la búsqueda de conocimientos que como el emisor y exclusivo poseedor, junto con el libro de texto, de los mismos.
2. en muchas ocasiones los estudiantes estén más familiarizados con la navegación que los mismos profesores.



¿CUAL ES EL PAPEL DEL PROFESORADO EN ESTOS MOMENTOS Y COMO SE ADAPTA A LOS CAMBIOS QUE IMPONEN LA PROLIFERACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Gran parte de los docentes no tiene una preparación alta en el uso de Internet y, en general de las nuevas tecnologías. Algunos, incluso se muestran reacios a experimentarlo por la desconfianza y su confesable falta de destreza en el medio. Y de lo que muchos profesores suelen tener poca o ninguna experiencia es en la utilización de las nuevas tecnologías en el aula con los alumnos.

Se puede considerar al profesorado actual como un estrato que, a pesar de tener un conocimiento escaso de Internet, ya ha incorporado a su quehacer algunas aplicaciones básicas, fundamentalmente, la del correo electrónico y las búsquedas en algún explorador de la red de redes.

Los materiales que el profesorado suele emplear en su enseñanza, los datos indican que la gran mayoría considera el libro de texto como su principal recurso.
La utilización de Internet en las aulas se encuentra con problemas de actualización de los equipos y en otros casos aparecen nuevos problemas.

Los profesores suelen ver estos materiales como muy interesantes, pero no saben qué hacer con ellos en el aula. Suelen rechazarlos y no los incorporan totalmente a su práctica aludiendo a razones técnicas, que existen, pero en el fondo manifiestan inseguridad ante un territorio que no controlan.

CONCLUSIONES

1) Internet no ha entrado todavía en las aulas y poco en los centros escolares. El profesorado no ha incorporado, de manera normalizada, este nuevo medio en sus actuaciones docentes. Es cierto que gran parte del profesorado utiliza hoy en día ordenadores, con mayor o menor grado de soltura, pero los emplea no para la docencia directa.
2) Por otra parte lo que predomina en la actuación del profesorado en clase en el momento de introducir Internet es una actitud bastante pasiva y algo acomplejada ante lo que se supone que la red de redes puede ofrecer y lo que se supone que saben hacer los estudiantes. El hábito, mayoritario en el profesorado, de emplear como apoyo, casi único, el libro de texto hace que Internet tienda a concebirse como “otro libro de texto” y se supone.


LOS JUEGOS DE ORDENADOR EN LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS.
José Manuel Sánchez García y Purificación Toledo Morales
Problemas metodológicos.

Una de las cuestiones más importantes que se nos presentan al querer introducir las TICs en la escuela, es el cambio que estas suponen en la metodología de la clase.
Estamos en un mundo de tecnologías cambiantes, los más jóvenes están usando estas tecnologías de forma cotidiana, les es cercana, han crecido viéndola y usándola. No es el mismo caso que para un docente de, digamos 40 años, que ha de aprender a usarla, y que ha de adaptarse cada vez que cambia.
Parece claro que las nuevas tecnologías están presentes en nuestra vida, en nuestras casa, en le colegio de nuestros hijos, en nuestro trabajo, en nuestro banco.
Juego versus educación

Para Callois (1958) “El juego es aquella actividad humana que se escoge libremente, reglada, de final incierto, improductiva, que se desarrolla en una realidad ficticia y que va acompañada de una cierta conciencia de irrealidad”.
Inundación de programas: ¿Cuáles son válidos?
Dentro de este panorama tecnológico debemos de proponernos en principio hacer del estudio de la historia una actividad atractiva, lúdica y divertida al mismo tiempo. Aunque nos parezca una tarea complicada debemos de partir de la base de que la historia en sí misma es tremendamente atractiva.
Un buen ejemplo del uso de la historia es un juego que ya ha pasado a ser paradigmático dentro de los estudios que se han realizado, se trata de Age of Empires (la edad de los imperios) uno de los primeros que usaba las estrategia en tiempo real y las 3D.
Aprender a seducir. ¿Es la historia atractiva?
Tenemos que aprender a seducir con la historia, hacerla atractiva, rica. Impulsar a nuestros alumnos a interesarse por ella. Esto lo podemos conseguir por métodos tradicionales, un profesor con un buen libro de texto y una buena bibliografía puede hacer tremendamente interesante una clase. Puede llevarnos a recrear la historia, a conocer a los personajes. Enseñarnos cómo vivían las personas de cada época. Como actuaban hombres y mujeres de eras pasadas.
Nos ayudarán a reforzar conocimientos e interesar en determinadas materias a los alumnos que jueguen con ellos, motivando, emocionando. En definitiva, los juegos de ordenador pueden motivar e interesar a los alumnos en la historia pero no forman al historiador, antes debemos ser críticos, corregir sus defectos y usarlos como herramienta auxiliar motivadora y atractiva.
INTERNET Y LA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES
J.Miquel ALBERT

¿De qué nos sirve tener una clase llena de ordenadores si no tenemos nada que enseñar con ellos?
En la sociedad actual las nuevas tecnologías de la comunicación están cambiando las relaciones y los hábitos de las personas. Los centros de enseñanza no son ajenos a estos cambios y muchos aspectos de su funcionamiento y de su gestión se han visto modificados rápidamente porque Internet se ha convertido en un recurso habitual. En nuestros centros estamos acostumbrados a los ordenadores, por lo que se podría pensar que su uso cotidiano implica cambios en nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje. Cuando observamos la realidad este cambio aparece de forma excepcional. Estudios recientes demuestran el mínimo avance del uso de las nuevas tecnologías en la práctica educativa.
Histodidàctica: la referencia en Didáctica de Ciencias Sociales.
si nos atenemos a los criterios de calidad didáctica que normalmente se requiere de un recurso especializado en Internet comprobamos diversos aspectos que se cumplen en la web. En primer lugar es una base de información, especialmente para profesores, por la cantidad de artículos centrados en la enseñanza de la historia y de las Ciencias Sociales; en segundo lugar es un instrumento de investigación epistemológica, en la tipología de recursos y artículos. Y, en tercer lugar destaca por la presentación de recursos didácticos para el aula que han de servir para la elaboración de propuestas didácticas innovadoras.
Educahistoria. Un portal para profesores y alumnos.
EDUCAHISTORIA es un portal educativo dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia. Está dirigido fundamentalmente a profesores y alumnos de secundaria. Sus contenidos se centran en seis aspectos: la presentación de webs de historia, la producción de materiales multimedia gratuitos, recursos para trabajar el cine histórico, juegos históricos para PC, información sobre las revistas de divulgación histórica y software educativo utilizable en historia para la producción de materiales.

martes, 11 de mayo de 2010

los tiempos felices en la humanidad son las páginas vacias en la historia